viernes, 27 de abril de 2012

Primera llamada...

...primera. Es momento de que vayan creando su portafolio personal.

Pueden hacerlo utilizando Blogger (ya que ustedes también están manejando este sistema con este blog), o Wordpress, o aventarse a hacerlo con HTML o CSS. Las opciones están abiertas. 

En las siguientes sesiones hablaremos más sobre esto. Mientras tanto, vayan reuniendo y organizando las actividades que han realizado a lo largo del semestre y piensen en algún tema que les gustaría incluir. 

Cualquier duda, pregunta o comentario, déjenlo aquí o háganmelo llegar vía correo electrónico o twitter.

Vean los siguientes videos para que tengan una idea del porqué y del para qué es importante saber hacer un portafolio digital (consideren que éste no será sólo para esta asignatura, sino que debe de ser un proyecto a largo plazo en que podrán incluir desde las actividades más básicas, hasta los productos e investigaciones más elaboradas que realicen a lo largo de la carrera y su vida profesional).









SPOILER ALERT! ¡Ya mero termina el semestre!

miércoles, 25 de abril de 2012

Actividad 7 (Recopilatoria): Competencias y Fuentes

Lean cuidadosamente las instrucciones abajo desglosadas.


1) Elabora una matriz, en donde incluyas las diez competencias profesionales que se comentaron en clase. Menciona brevemente CON TUS PALABRAS a lo que se refieren cada una de ellas y da un ejemplo de cada una (puedes apoyarte en la lectura que se encuentra en el repositorio de lecturas). Describe cómo se relacionan éstas con el ámbito profesional del comunicólogo en general y en tu área de interés en particular. A continuación menciona cómo se relacionan éstas al trabajo de investigación en comunicación y por último cómo te sientes personalmente con cada una de ellas y ponle una calificación. Elabora bien cada una de tus respuestas y al finalizar la matriz debe estar estructurada así:



Competencia
Ámbito del trabajo del comunicólogo
Ámbito de investigación en comunicación.
Comentarios y calificación personal.
1.



2) Enumera cada uno de los tipos de fuentes que existen CON TUS PALABRAS y de cada uno obtén un ejemplo (cualquier tipo de formato) y haz una explicación del por qué lo escogiste, cuál es la relevancia del documento y de qué manera lo utilizarías en tus estudios y en tu proyecto de investigación (portafolio digital).

3) Entra al sitio del Observatorio para la Cibersociedad (http://www.cibersociedad.net/portada/index.php) y escoge un artículo que se relacione con tu proyecto de investigación. Justifica en un par de párrafos la relevancia del artículo para tu investigación. Realiza un mapa conceptual del artículo. No olvides hacer la cita de la fuente de manera CORRECTA (tiene que estar incluida dentro de la imagen del mapa).

Ahora bien, cada una de las respuestas deberá de ser incluida en un archivo Word o PDF (de preferencia éste último) y tratar de hacerlo 1) sin faltas de ortografía, 2) visualmente bien distribuido y 3) no debe de faltarle NINGÚN elemento a cada una de las respuestas, y no se acepta más de un documento por alumno.

Cuando tengas el documento entrarás con tu usuario registrado nuevamente a este post y en la sección de comentarios subirás el link público de tu documento como en otras ocasiones.

lunes, 23 de abril de 2012

Fuentes documentales (Actividad 6)

Esta actividad corresponde a la unidad dos de nuestro curso, como podrán ver en el temario. Cuando estén leyendo esta entrada, ya habremos abordado el tema en clase. Así mismo, ya tienen una serie de lecturas recomendadas al respecto. 

Ahora bien, la actividad 6 consistirá en elegir una página web relacionada a la investigación en comunicación o ciencias sociales (repositorio, jornal, revista digital). Puede ser alguna de las que estén listadas en el blog (y de las cuales ustedes ya investigaron con anterioridad) o bien, una diferente y que consideren importante, de interés y/o pertinente.

En parejas, realizarán el análisis de dicho sitio. Elaborarán un texto, no mayor a tres cuartillas donde harán el análisis de dicho sitio relativo al tipo de fuente que es y/o el tipo de fuentes que contiene. Además del texto, deberán emplear cualquier otro tipo de herramientas para generar un breve video o podcast para completar e ilustrar el análisis. 

Como siempre, subirán los resultados a este post (con las características que ya conocen), y después de que todos hayan hecho esto, generarán un grupo en Facebook. El grupo podrá denominarse "TID" y aquí subirán también sus videos. Todos realizarán comentarios en los productos que presenten sus compañeros. Esto deberá estar en línea y en acción al finalizar este mes.

SPOILER ALERT! Cuando hayamos concluido esta actividad en línea, tendremos clase vía Ustream. Estén pendientes del día y de la hora de la transmisión.








domingo, 22 de abril de 2012

Referencias bibliográficas (Actividad 5)

Este tema lo estaremos abordando una y otra vez durante clase. Una y otra vez al momento de revisar sus actividades y tareas. Y una y otra vez cuando vea al final su portafolio digital y sus productos terminados.

Todo, lean bien, TODO debe de contar con referencias bibliográficas y citas muy bien realizadas. No es excusa. Te denomines a ti mismo como comunicólogo, comunicador, periodista o investigador (¡enhorabuena sería que sí!) siempre tendrás la responsabilidad de citar correctamente y utilizar referencias fidedignas. No hay vuelta atrás. De ello depende tu trabajo.

Actividad 5

De las siguientes referencias que pondré a continuación, realizarán una ficha bibliográfica de cada una de ellas. No quiero que utilicen un sistema sofisticado como http://www.refworks.com/  (aunque recomendaría que visitaran el sitio y si quieren utilizar la versión de prueba, adelante). Con que hagan una cuartilla de cada una de ellas, con las características necesarias, será suficiente, pero si quieren utilizar otro sistema o modo de hacer la presentación de esta actividad, es bienvenido. Además, harán un comentario de cada una de ellas (en la misma hoja o cuartilla) de qué tan bueno o no es el documento del cual hiciste la ficha (un análisis breve). Posteriormente subirán tu trabajo como en ocasiones anteriores, y pondrás la liga en este post.

Todas se encuentran desordenadas y cada una posee características diferentes, así que tengan en cuenta todo para que realicen la tarea adecuadamente.








sábado, 21 de abril de 2012

Actividad "comodín": Sopa de letras

Los alumnos de esta asignatura, como bien saben, están cursando una modalidad de blended-learning, clases en el aula y clases en línea, sean vía chat, messenger, twitter, skype o el sistema que se nos ocurra en el momento.

Dado que muchas de las actividades tienen que desarrollarse a distancia, sin que estén bajo el "ojo todo poderoso" de la maestra, podemos considerar que los alumnos (ustedes) están desarrollando una serie de capacidades y habilidades que entran dentro de lo denominado como "aprendizaje autorregulado" (es lo deseable).

En la siguiente sopa de letras busquen las palabras y busquen también el significado de cada una de ellas. Realicen un mapa conceptual en parejas (ni tres, ni cuatro personas: dos) utilizando las palabras. Debe de incluir imágenes, textos y/o ligas exteriores.

Cuando lo tengan listo, guárdenlo como imagen (.jpeg) o como documento (Word, PDF) y súbanlo en línea (GoogleDocs, Skydrive, Dropbox), entren a este post con su usuario registrado y dejen a liga donde se encuentra la actividad. No olviden agregar el nombre de los integrantes de la pareja que trabajó con ustedes.


Sopa de letras Características del estudiante de aprendizaje autorregulado

¿En qué se diferencian Google Drive, SkyDrive y Dropbox?

Este es un post en un sitio externo. Ya que se les está pidiendo que utilicen estos servicios para almacenar y compartir sus actividades, sería conveniente que lean este artículo para que sepan qué es lo que les conviene más, no sólo ahorita, sino a largo plazo.

viernes, 20 de abril de 2012

¿Qué es el proceso de investigación científica? (Actividad 4)

Ya platicamos en clase sobre el proceso de investigación científica. Surgieron dudas, preguntas y comentarios. Ahora revisen los siguientes textos (no es un capítulo en específico, sino que revisarás y determinarás qué capítulos o qué secciones de los libros podrán ayudarte): 


BRIONES, Guillermo. (1995) Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México: Trillas.

HERNÁNDEZ Sampieri; Fernández-Collado y Baptista. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.


Ya saben realizar mapas conceptuales, así que lo comentado en clase y con la revisión de las lecturas recomendada (puedes agregar otra lectura para completar, si lo crees necesario), tendrás las bases necesarias para realizar un mapa conceptual de manera individual, con la pregunta guía: "¿Qué es el proceso de investigación científica?"

Tendrá que ser un mapa conceptual elaborado. No se admitirán con pocos niveles y con pocas conexiones. Se calificará también el uso a enlaces externos, textos e imágenes. 

En esta ocasión, será necesario que hagas el mapa en CMap Tools y que lo dejes en línea. Entrarás a este post con tu usuario registrado y dejarás la liga de donde se encuentra tu mapa conceptual. Además, será obligatorio que participes dejando mínimo dos comentarios en los mapas de tus demás compañeros.