Temario y Actividades

Antes que nada, una de las recomendaciones que algunos maestros hacemos a los alumnos es que le echen un ojo al plan de estudios de cada asignatura.

Está el plan de estudios oficial y el plan de estudios propuesto por el maestro. Nosotros vamos a trabajar sobre este último. Conózcanlo, sepan qué se espera de ustedes como alumnos y qué temas y actividades vamos a desarrollar a lo largo del curso. También consideren que lo que aquí se plantea puede variar según las necesidades del curso y eventos que puedan afectar al mismo.

Ahora bien, si tienen dudas o preguntas al respecto, pueden mandarlas a mi correo de contacto. También se aceptan sugerencias. Tal vez algunos de ustedes tienen información valiosa para compartir con sus compañeros.

Si no puedes visualizar bien el temario que se presenta a continuación, podrás verlo y/o descargarlo desde aquí.


Carrera: Lic. en ciencias de la comunicación  (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM)
Área de formación: Eje Metodología Carácter: Obligatoria
Asignatura: Taller de Investigación Documental
Horas/Semana
4 horas presenciales/semana/semestre
2 horas tutoría en línea/semana/semestre
Tipo de la Asignatura: Taller teórico-práctico

Modalidad educativa: Mixta o Blended Learning (Clase presencial con trabajo a distancia apoyado de TIC)
Enfoque pedagógico: Crítico-Constructivista
Descripción: Con esta materia se inicia la formación metodológica de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Está diseñada como taller, pues se ha considerado que el aprendizaje no sólo debe ser teórico-práctico, sino creativo. Tiene como función incursionar de modo preliminar en el quehacer investigativo, pues pretende motivar a los estudiantes en dicho quehacer a fin de que sean sensibles ante el enorme bagaje de conocimiento acumulado, punto de partida obligado de todos los científicos  profesionistas.

Esta materia apoya y se enfoca en el desarrollo de los alumnos y sus competencias de auto reconocimiento, gestión de la información y comunicación, así como sus hábitos de organización de estudio y trabajo grupal, así como la utilización de las TIC para el desarrollo de competencias digitales, necesarias en la sociedad actual.

También anima a los estudiantes a explorar y planear su desarrollo educativo, personal y profesional, como parte de una preparación para su experiencia laboral.

También presenta a ciertas TIC como medios de comunicación alternativos en los cuales desarrollarse profesionalmente, siendo una alternativa a los medios tradicionales.

Los estudiantes desarrollan su propio portafolio de aprendizaje personal, en un esfuerzo del llamado learning by doing (aprender haciendo) no sólo individual sino también como un aporte para la SIC.

Justificación: Esta materia apoya y se enfoca en el desarrollo de los alumnos y sus competencias de autoreconocimiento, gestión de la información y comunicación, así como sus hábitos de organización y trabajo grupal, así como la utilización de las TIC para el desarrollo de competencias digitales.

Objetivo general: Presentar al estudiante una óptica general del trabajo científico y prepararlo en la identificación, comprensión y empleo de fuentes documentales. El estudiante conocerá convenciones y normatividad de los documentos y sabrá consultarlos y crear sistemáticamente los propios.

Competencias a desarrollar (transversales y específicas):
a) Conoce los procesos que componen al método científico, especialmente los relacionados con el ámbito de las ciencias sociales y la comunicación.

b) Reconoce las características, tipos y funciones de la investigación documental  y valora su importancia independientemente del área o especialidad profesional de las ciencias de la comunicación en las que el alumno se desarrolla.

c) Busca, gestiona, usa e integra la información de forma sistemática y eficaz.

c) Desarrolla proyectos de investigación que cuentan con las características del método científico y los aplica eficientemente en la realización de productos audio escrito visuales a nivel escolar y profesional.

d) Utiliza weblogs como repositorios y/o portafolios digitales personales o grupales donde se organiza información audio escrito visual de diversas fuentes para su posterior consulta o reelaboración en otro(s) producto(s) comunicativo(s).

e) Colabora y contribuye de manera creativa, proactiva y responsable en la elaboración de proyectos comunes y comparte los conocimientos con sus pares.

Proyecto: Se eligió el método de proyectos como técnica didáctica (Project Based Learning). El profesor creará inicialmente un edublog que posteriormente quedará en control de los alumnos. El proyecto final constituirá un repositorio sobre el quehacer investigativo en las ciencias de la comunicación. Se elige esta herramienta electrónica dada la flexibilidad que tiene para la incorporación de diferentes medios o hipermedios: textos, fotos, imágenes, videos, audios, podcasts; así mismo debido a que es sencilla de utilizar y permite la edición simultánea de varias personas.

Los alumnos irán posteando sobre cada uno de los temas de la materia (qué es una hipótesis, cómo se escriben los objetivos de investigación, cómo se realizan instrumentos de medición, etc.) divididos previamente en parejas o tríos. El formato está abierto, siempre y cuando cumpla con los objetivos del curso. Así, se enfrentarán con la realización de un producto comunicativo real, que involucra varias áreas de conocimiento que se encuentran permeadas por el eje central de la material: el proceso de investigación.

El grado de colaboración entre estudiantes y tutor es muy alto, sin embargo es mucho más alto entre estudiantes, lo que les permitirá involucrarse, aprender a trabajar en equipo, diseñando sus planes de trabajo, la recolección, el análisis y el procesamiento de información, solución de problemas, producción de las entradas, revisión y corrección de dichos los productos, así como la discusión de ideas, estableciendo con esto una “comunidad de aprendizaje” real.

Estrategia de evaluación: Se evaluará con base en el desempeño personal y en los resultados obtenidos. Se tomarán en cuenta las competencias que se han adquirido y qué conocimientos tácitos se dan a conocer tanto en el blog grupal como en el portafolio personal. Se propondrá un reporte escrito de autoevaluación individual (a incluir en el portafolio).

Dinámicas pedagógicas a desarrollar a lo largo del curso

  • Las jornadas son presenciales (v. supra) e independientes del trabajo online.
  • Se otorga apoyo tutorial a distancia a los alumnos vía correo electrónico o mensajero instantáneo.
  • Se crea un edublog que funcionará a manera de repositorio con los temas tratados durante la clase presencial así como ligas de interés, materiales y tareas adicionales. (Se utilizará en primera instancia el servicio Blogger).
  • Se otorga a los alumnos de materiales y lecturas en un CD, para su revisión, impresión y lectura.
  • Se revisan páginas web, bases de datos, herramientas y videos relacionados al tema.
  • La recepción de tareas, así como el envío de materiales adicionales será a través del correo electrónico.
  • A partir del estudio se comparten los conocimientos adquiridos, se analizan y se comparten vía blog.
  • Se participa en chats, foros o en el blog de la materia según los temas propuestos (se añadirán aplicaciones o widgets al blog que permitan esto).
  • Se envían “productos” al tutor, de los cuales se reciben comentarios tanto del tutor como de los demás alumnos.
  • La evaluación es tanto individual como grupal, según la participación en clase y la participación digital.
  • El trabajo final consiste en la elaboración de un portafolio o portal de investigación personal o Personal Research Portal, en el cual el alumno depositará los conocimientos obtenidos durante el curso, las experiencias –buenas y malas-,  ideas creativas que hayan surgido, sus enlaces de interés.


Nombre de la unidad de aprendizaje


Temas


Actividad

Unidad 1: La investigación inmersa en la SIC 1.1  ¿Qué es el proceso de investigación (científica) y sus técnicas?


1.2  ¿Qué es la SIC?

Con base en lo explicado en clase y con base en la revisión de las lecturas recomendadas, elaborar un mapa conceptual de manera individual y postearlo en el blog del curso. 
Participar dejando comentarios en mínimo dos de los mapas de los demás compañeros.
Unidad 2: Fuentes documentales
2.1 Fuentes documentales


2.2 Adquisición, elaboración y distribución del conocimiento.



Después de la exposición en clase y de la revisión de lecturas recomendadas, seleccionar una página web relacionada a la investigación en comunicación o ciencias sociales (repositorio, jornal, revista digital) y realizar en parejas un análisis de dicho sitio. Además de un texto se podrán utilizar otras herramientas como videos o audios para completar el análisis. Después de ponerlo en el blog, tendrá que dar a conocer a los demás compañeros lo que se analizó (encontrar vías para hacerlo: msn, chat, facebook, twitter).

Unidad 3: TIC como herramientas al quehacer investigativo y profesional. 4.1 ¿Qué son las TIC?


4.2 Una revisión a la computadora.


4.3 Multimedia o materia prima: imágenes, texto y sonido.


4.4 Internet y sus servicios.


4.5.1 Uso de navegadores y 
buscadores.


4.6 Evaluación de páginas web.
Después de la exposición en clase y de la revisión de lecturas recomendadas, se constituirán  grupos que analizarán una tecnología o servicio, con el debido proceso de evaluación y será expuesta al grupo mediante la utilización de video o audio (a manera de podcast). Se subirán dichos productos al blog del curso y deberá ser comentado, sin excepción por todos los alumnos.
Unidad 4: Elaboración del portafolio personal de investigación
5.1 Tipo de trabajo y selección del tema.


5.2 Estructura, planeación y organización de datos.


5.3 Presentación del trabajo
En la parte presencial el docente ya no dará clase temática, pero fungirá como tutor y guía (también de manera online). Apertura del blog personal, en el cual se seleccionará un tema a desarrollar (que tenga que ver con temas comunicativos). Deberá seguir la estructura de una investigación, pero puede tener el formato que el alumno desee. Al finalizar se presentará el trabajo tanto en el portal personal, como en el blog grupal.


Referencias documentales (bibliografía básica)

NOTA: A este listado, sin duda alguna se le agregarán más referencias: libros, videos, podcasts, páginas web y weblogs, dependiendo de las actividades a desarrollar durante el curso, ya que se busca también que los contenidos sean igualmente dinámicos para el docente.

BAENA Paz, Guillermina. (1995) Instrumentos de investigación. México: Editores Unidos Mexicanos.


____ (2002). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Unidos Mexicanos.


BATESON, A. et al. (1994) La nueva comunicación. Barcelona: Kairos.


BETTETINI, Gianfranco y Colombo, Fausto. (1995) Las nuevas tecnologías de la comunicación. España: Paidós. Col. Instrumentos Paidós No. 13. Eco, Umberto Eco (Dir. Col.)


BIANCHINI, Adelaide. (1999) “Conceptos y definiciones de hipertexto. Reporte Técnico Interno”. [En línea] Caracas, Venezuela: Departamento de Computación y Tecnología de la Información, Universidad Simón Bolívar. Disponible en Internet en: http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html.


CÁZARES Hernández, Laura et al. (2003) Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas-UAM.


COBO Romaní, Cristóbal; PARDO Kuklinski, Hugo. (2007) Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.  Barcelona/México, D.F.: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. FLACSO México. Disponible en internet en: [http://www.planetaweb2.net/]



CROVI Druetta, Delia (Coord.) (2004) Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: La crujía.


FUMERO, Antonio; ROCA, Genís. (2007) Web 2.0. [En línea] España: Fundación Orange.


GALINDO Cáceres, Jesús. De la sociedad de información a la comunidad de comunicación. La cibercultura en evolución a través de la vida social de las tecnologías de información y comunicación.  [Artículo en línea]. Disponible en Internet en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jgalindo.html



GAYOSSO, Blanca. (2003) “Análisis del canal World Wide Web (WWW) de la internet como medio de comunicación técnico para determinar las características del lenguaje específico de los mensajes que transmite, con base en la observación y descripción de páginas electrónicas”. Trabajo de grado (Lic. en Ciencias de la Comunicación).  México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.


HERNÁNDEZ Sampieri; Fernández-Collado y Baptista. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.


JAMRICH June y OJA Dan. (1997) Conceptos de computación. Col. Libro visual. México; Internacional Thomson Editores. Castro Campillo Claudio (ed.).


MACLEOD, Hugh. (2004) How to be creative. [En línea] EE.UU: Changethis. Disponible en Internet en: http://changethis.com/6.HowToBeCreative


NOVAK, Joseph; CAÑAS, Alberto. La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a cómo construirlos. [En línea] EE.UU: Institute for Human and Machine Cognition – IHMC. Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-1. Disponible en Internet en: http://www.ihmc.us


PISCITELLI, Alejandro. (2005) Internet, la imprenta del siglo XXI.  Col. Cibercultura. España: Gedisa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario