viernes, 27 de abril de 2012

Primera llamada...

...primera. Es momento de que vayan creando su portafolio personal.

Pueden hacerlo utilizando Blogger (ya que ustedes también están manejando este sistema con este blog), o Wordpress, o aventarse a hacerlo con HTML o CSS. Las opciones están abiertas. 

En las siguientes sesiones hablaremos más sobre esto. Mientras tanto, vayan reuniendo y organizando las actividades que han realizado a lo largo del semestre y piensen en algún tema que les gustaría incluir. 

Cualquier duda, pregunta o comentario, déjenlo aquí o háganmelo llegar vía correo electrónico o twitter.

Vean los siguientes videos para que tengan una idea del porqué y del para qué es importante saber hacer un portafolio digital (consideren que éste no será sólo para esta asignatura, sino que debe de ser un proyecto a largo plazo en que podrán incluir desde las actividades más básicas, hasta los productos e investigaciones más elaboradas que realicen a lo largo de la carrera y su vida profesional).









SPOILER ALERT! ¡Ya mero termina el semestre!

miércoles, 25 de abril de 2012

Actividad 7 (Recopilatoria): Competencias y Fuentes

Lean cuidadosamente las instrucciones abajo desglosadas.


1) Elabora una matriz, en donde incluyas las diez competencias profesionales que se comentaron en clase. Menciona brevemente CON TUS PALABRAS a lo que se refieren cada una de ellas y da un ejemplo de cada una (puedes apoyarte en la lectura que se encuentra en el repositorio de lecturas). Describe cómo se relacionan éstas con el ámbito profesional del comunicólogo en general y en tu área de interés en particular. A continuación menciona cómo se relacionan éstas al trabajo de investigación en comunicación y por último cómo te sientes personalmente con cada una de ellas y ponle una calificación. Elabora bien cada una de tus respuestas y al finalizar la matriz debe estar estructurada así:



Competencia
Ámbito del trabajo del comunicólogo
Ámbito de investigación en comunicación.
Comentarios y calificación personal.
1.



2) Enumera cada uno de los tipos de fuentes que existen CON TUS PALABRAS y de cada uno obtén un ejemplo (cualquier tipo de formato) y haz una explicación del por qué lo escogiste, cuál es la relevancia del documento y de qué manera lo utilizarías en tus estudios y en tu proyecto de investigación (portafolio digital).

3) Entra al sitio del Observatorio para la Cibersociedad (http://www.cibersociedad.net/portada/index.php) y escoge un artículo que se relacione con tu proyecto de investigación. Justifica en un par de párrafos la relevancia del artículo para tu investigación. Realiza un mapa conceptual del artículo. No olvides hacer la cita de la fuente de manera CORRECTA (tiene que estar incluida dentro de la imagen del mapa).

Ahora bien, cada una de las respuestas deberá de ser incluida en un archivo Word o PDF (de preferencia éste último) y tratar de hacerlo 1) sin faltas de ortografía, 2) visualmente bien distribuido y 3) no debe de faltarle NINGÚN elemento a cada una de las respuestas, y no se acepta más de un documento por alumno.

Cuando tengas el documento entrarás con tu usuario registrado nuevamente a este post y en la sección de comentarios subirás el link público de tu documento como en otras ocasiones.

lunes, 23 de abril de 2012

Fuentes documentales (Actividad 6)

Esta actividad corresponde a la unidad dos de nuestro curso, como podrán ver en el temario. Cuando estén leyendo esta entrada, ya habremos abordado el tema en clase. Así mismo, ya tienen una serie de lecturas recomendadas al respecto. 

Ahora bien, la actividad 6 consistirá en elegir una página web relacionada a la investigación en comunicación o ciencias sociales (repositorio, jornal, revista digital). Puede ser alguna de las que estén listadas en el blog (y de las cuales ustedes ya investigaron con anterioridad) o bien, una diferente y que consideren importante, de interés y/o pertinente.

En parejas, realizarán el análisis de dicho sitio. Elaborarán un texto, no mayor a tres cuartillas donde harán el análisis de dicho sitio relativo al tipo de fuente que es y/o el tipo de fuentes que contiene. Además del texto, deberán emplear cualquier otro tipo de herramientas para generar un breve video o podcast para completar e ilustrar el análisis. 

Como siempre, subirán los resultados a este post (con las características que ya conocen), y después de que todos hayan hecho esto, generarán un grupo en Facebook. El grupo podrá denominarse "TID" y aquí subirán también sus videos. Todos realizarán comentarios en los productos que presenten sus compañeros. Esto deberá estar en línea y en acción al finalizar este mes.

SPOILER ALERT! Cuando hayamos concluido esta actividad en línea, tendremos clase vía Ustream. Estén pendientes del día y de la hora de la transmisión.








domingo, 22 de abril de 2012

Referencias bibliográficas (Actividad 5)

Este tema lo estaremos abordando una y otra vez durante clase. Una y otra vez al momento de revisar sus actividades y tareas. Y una y otra vez cuando vea al final su portafolio digital y sus productos terminados.

Todo, lean bien, TODO debe de contar con referencias bibliográficas y citas muy bien realizadas. No es excusa. Te denomines a ti mismo como comunicólogo, comunicador, periodista o investigador (¡enhorabuena sería que sí!) siempre tendrás la responsabilidad de citar correctamente y utilizar referencias fidedignas. No hay vuelta atrás. De ello depende tu trabajo.

Actividad 5

De las siguientes referencias que pondré a continuación, realizarán una ficha bibliográfica de cada una de ellas. No quiero que utilicen un sistema sofisticado como http://www.refworks.com/  (aunque recomendaría que visitaran el sitio y si quieren utilizar la versión de prueba, adelante). Con que hagan una cuartilla de cada una de ellas, con las características necesarias, será suficiente, pero si quieren utilizar otro sistema o modo de hacer la presentación de esta actividad, es bienvenido. Además, harán un comentario de cada una de ellas (en la misma hoja o cuartilla) de qué tan bueno o no es el documento del cual hiciste la ficha (un análisis breve). Posteriormente subirán tu trabajo como en ocasiones anteriores, y pondrás la liga en este post.

Todas se encuentran desordenadas y cada una posee características diferentes, así que tengan en cuenta todo para que realicen la tarea adecuadamente.








sábado, 21 de abril de 2012

Actividad "comodín": Sopa de letras

Los alumnos de esta asignatura, como bien saben, están cursando una modalidad de blended-learning, clases en el aula y clases en línea, sean vía chat, messenger, twitter, skype o el sistema que se nos ocurra en el momento.

Dado que muchas de las actividades tienen que desarrollarse a distancia, sin que estén bajo el "ojo todo poderoso" de la maestra, podemos considerar que los alumnos (ustedes) están desarrollando una serie de capacidades y habilidades que entran dentro de lo denominado como "aprendizaje autorregulado" (es lo deseable).

En la siguiente sopa de letras busquen las palabras y busquen también el significado de cada una de ellas. Realicen un mapa conceptual en parejas (ni tres, ni cuatro personas: dos) utilizando las palabras. Debe de incluir imágenes, textos y/o ligas exteriores.

Cuando lo tengan listo, guárdenlo como imagen (.jpeg) o como documento (Word, PDF) y súbanlo en línea (GoogleDocs, Skydrive, Dropbox), entren a este post con su usuario registrado y dejen a liga donde se encuentra la actividad. No olviden agregar el nombre de los integrantes de la pareja que trabajó con ustedes.


Sopa de letras Características del estudiante de aprendizaje autorregulado

¿En qué se diferencian Google Drive, SkyDrive y Dropbox?

Este es un post en un sitio externo. Ya que se les está pidiendo que utilicen estos servicios para almacenar y compartir sus actividades, sería conveniente que lean este artículo para que sepan qué es lo que les conviene más, no sólo ahorita, sino a largo plazo.

viernes, 20 de abril de 2012

¿Qué es el proceso de investigación científica? (Actividad 4)

Ya platicamos en clase sobre el proceso de investigación científica. Surgieron dudas, preguntas y comentarios. Ahora revisen los siguientes textos (no es un capítulo en específico, sino que revisarás y determinarás qué capítulos o qué secciones de los libros podrán ayudarte): 


BRIONES, Guillermo. (1995) Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México: Trillas.

HERNÁNDEZ Sampieri; Fernández-Collado y Baptista. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.


Ya saben realizar mapas conceptuales, así que lo comentado en clase y con la revisión de las lecturas recomendada (puedes agregar otra lectura para completar, si lo crees necesario), tendrás las bases necesarias para realizar un mapa conceptual de manera individual, con la pregunta guía: "¿Qué es el proceso de investigación científica?"

Tendrá que ser un mapa conceptual elaborado. No se admitirán con pocos niveles y con pocas conexiones. Se calificará también el uso a enlaces externos, textos e imágenes. 

En esta ocasión, será necesario que hagas el mapa en CMap Tools y que lo dejes en línea. Entrarás a este post con tu usuario registrado y dejarás la liga de donde se encuentra tu mapa conceptual. Además, será obligatorio que participes dejando mínimo dos comentarios en los mapas de tus demás compañeros.











martes, 17 de abril de 2012

Mapas conceptuales (Introducción al tema y Actividad 3)

¿Qué son los mapas conceptuales?

¿Para qué nos sirven?

¿Por qué los vamos a utilizar en clase?

¡Ah, grandes preguntas! Que primero van a tener que contestarse ustedes.

Vean a continuación la siguiente presentación:

Ahora, lean el siguiente texto: La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a cómo construirlos. (Novak y Cañas, 2006).


SPOILER ALERT! La lectura es obligatoria. Esta es la tercera actividad. Cuando tengan realizada la lectura, quiero que entren a este post con su usuario registrado y hagan un comentario breve al respecto. 


Ejemplo de mapa conceptual:








lunes, 16 de abril de 2012

Actividad 2: ¡A trabajar en el blog!

Ya conoces qué es un blog. Ya conoces su estructura. Ya sabes qué hacer con él. A continuación, este blog, que también es el suyo será modificado.

Quiero modifiquen las secciones "Medios Nacionales", "Medios Internacionales", "Sitios de interés" y "Bibliotecas-Revistas-Jornales", así como el enlace de Delicious, de nuestra asignatura.

Hagan una revisión de la red, busquen lo más concienzuda, científica y comunicológicamente posible y seleccionen aquellos sitios que consideren son pertinentes y necesarios para incluir en cada una de las secciones. También tengan en cuenta que cada una de las secciones y Delicious son diferentes entre sí (éste último es un servicio que puede albergar además, una variedad enorme de ligas de interés, que no necesariamente pueden ser integradas a las otras secciones).

En el momento en el que estén leyendo esto ustedes ya tendrán acceso al blog y podrán modificarlo. (Les enviaré las contraseñas vía correo electrónico).

Después de que hayan hecho su investigación y sus modificaciones (más de dos, por favor), harán una tabla con el nombre del sitio, su URL, las características generales del sitio, y la justificación de su inclusión en la página (por qué lo recomiendan, qué aporta al blog, etc.). Sigan las instrucciones de las actividades anteriores.

Nota importante: Si tienen una sugerencia para modificar el blog, que no tenga que ver con la actividad de los links, háganmelo saber ya sea vía comentario o por correo electrónico. No se vale quitar, borrar o modificar el trabajo que hayan hecho los demás compañeros. En caso de incurrir en una falta como ésta, se aplicará (desgraciadamente) una sanción. Evítenlo. Este espacio es suyo.



domingo, 15 de abril de 2012

Texto 1 y Actividad 1

Este libro, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, escrito por Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski es una excelente referencia para poder comprender mejor el fenómeno llamado "web 2.0". Claro y sencillo, ofrece una serie de listados con las herramientas más representativas del fenómeno, así como la explicación de los mismos.




La contraportada reza así:

"La principal fuerza de este libro es que se trata del primer trabajo académico específico en open source y de acceso gratuito que se realiza sobre el tema en el entorno iberoamericano.

El concepto Web 2.0. se ha asentado ya en el universo digital, mientras el mundo científico empieza a investigar seriamente el fenómeno y sus posibles implicancias (sic.) y el mundo empresarial analiza el entorno en busca de un definitivo modelo de negocio.

"Se trata de 7 capítulos con un completo cuadro de situación sobre la situación de las

aplicaciones de escritura colaborativa. Sin vocación de predecir el futuro, se reflexiona si vivimos en una fase determinante y creativa de la inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario de medios fast food, de consumo rápido y de carácter amateur en rápida transición hacia una nueva etapa evolutiva."


Ver bibliografía aquí.

SPOILER ALERT! Actividad número 1: La lectura de este libro es obligatoria para la asignatura. Cada uno de ustedes entregará un comentario (no resumen, no copy&paste) de máximo una cuartilla. Dicha cuartilla que será digital, será a su vez "colgada" en línea utilizando GoogleDocs, Skydrive y/o Dropbox. Cuando lo hayan hecho, ingresarán a este mismo post vía "Comentarios" con su usuario registrado y subirán la liga donde se encuentra su tarea.

sábado, 14 de abril de 2012

¿De dónde vienen las buenas ideas? (Video)

Hace unos días me enviaron vía Twitter una liga a un video que me gustó mucho y quiero compartirlo con ustedes: mentes jóvenes, con muchísimas ideas, mentes frescas y muchas energías. Justo lo que la sociedad y la ciencia necesitan ¿no creen? De hecho, la ciencia y la tecnología se alimentan de esas buenas ideas que se le ocurren a alguien más.

El video se llama Where Good Ideas Come From de Steven Johnson, y ésta es la versión subtitulada al español. Ingresé al canal de donde venía el video y me encontré con muchos videos más, todos bajo la "marca" de la RSA o Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce del Reino Unido. Como bien reza su presentación tienen más de 250 años realizando su trabajo, el cual califican de "multidisciplinario, políticamente independiente y que combina investigación de punta y políticas de desarrollo con acciones prácticas". Les recomiendo ampliamente que ingresen a conocer más sobre su trabajo.

Aunque tiene poco tiempo que conozco esta organización, sin duda alguna se ha convertido en una de mis favoritas, y aunque al parecer la organización dispone de muchas formas de promover sus acciones (una revista digital, eventos, etc.) ha sido su canal en YouTube y su proyecto RSA Animate lo que me cautivó.

Tal vez un poco en la lógica de las conferencias de TED, la RSA también propone pequeños discursos (no más de 15 minutos por lo que he visto) de reconocidos personajes, pero con un plus: al mismo tiempo que escuchamos la plática vamos viendo como las ideas se van plasmando rápidamente en un pizarrón blanco y dos plumones, dándole vida a las palabras y volviendo dicho discurso en casi una presentación multimedia.

Los minutos pasan rápidamente y uno se queda con ganas de más: los videos de la RSA son adictivos. ¿Pero qué mejor que volvernos adictos a las ideas, al conocimiento? Así, los invito a que ingresen y hagan suyo lo que la RSA nos está ofreciendo: "21st century enlightenment".







viernes, 13 de abril de 2012

La web 2.0 (Para comprender mejor)

La blogósfera, el universo que engloba a todos los weblogs a nivel internacional, es un canal de la WWW y a su vez ésta, es un canal o servicio más de la internet. Sin embargo, ahora muchos estudiosos (y personas del común) incluyen a los blogs en lo que se ha llamado "La Web 2.0".

Para comprender mejor este concepto (y antes de continuar posteando acerca de los weblogs), incluyo un interesante video realizado por el Michael Wesch, profesor adjunto de Antropología Cultural de la Universidad Estatal de Kansas, EE.UU. (Aquí está el blog del profesor Wesch: Digital Etnography)


Web 2.0 ... The Machine is Us/ing Us


jueves, 12 de abril de 2012

Estilos de blogueo (y cómo usar cada uno)

Estamos en un blog, vamos a utilizarlo, ustedes harán uno... pero ¿qué es un blog?

En este blog comenté en una de las páginas independientes qué era un edublog porque eso es lo que estamos haciendo aquí.. Suena a redundancia, pero no lo es. En clase profundizaremos al respecto, pero antes, quiero que lean y analicen la siguiente presentación. Sobre ella hablaremos en la clase, ya que el blog será nuestra base, tanto para la dinámica de la asignatura y los trabajos por hacer, así como para la presentación de su portafolio personal.

martes, 10 de abril de 2012

Cuestionario para los alumnos



Como docente, considero que es importante conocer a sus alumnos, y saber de qué manera vamos a poder trabajar: qué tipo de estudiantes son, qué tipo de competencias tienen, qué tipo de tecnología es a la que tienen acceso. 

También, como saben (ya que habremos hablado de esto en clase), esta es una asignatura que requerirá de mucha actividad utilizando computadoras, teléfonos celulares e internet, así que es necesario que conozca sus usos y habilidades al respecto.


La encuesta está aquí.

Gracias compañeros, 

Carolina.


PD: La encuesta fue hecha utilizando Google Docs. Tal y como viene en la sección de TIC a utilizar, es obligatorio tener una cuenta de Google para poder utilizar estos servicios, ya que, si alguno de ustedes tiene la intención de utilizar encuestas, ésta es una muy buena manera de hacérselas llegar a la gente, además de que el sistema les ayudará a interpretar los resultados.



domingo, 8 de abril de 2012

1,2,3... probando. Diseño Conceptual del Proyecto

Compañeros,

¿Quién cree que los maestros cuando llegan al salón de clases lo hacen sin traer nada preparado? Quien crea que esto es así, levante la arroba.

La verdad es que no (siempre) es así. Algunos de nosotros nos tomamos el tiempo suficiente para poder planear y diseñar lo que queremos que ustedes aprendan y el cómo lo queremos que lo hagan.

Antes de volver a dar esta asignatura quise cambiar radicalmente la manera en la que ésta se viene impartiendo en la facultad. Ustedes no podrían hacer la comparativa, porque esta es la primera (y espero que única) ocasión en la que cursarán la materia, sin embargo, los invito a que vean esta presentación y el proceso que seguí para realizar un nuevo proyecto conceptual, que se está materializando en este weblog, que será también, el suyo.